lunes, 13 de septiembre de 2010

La tercera Ola: La Super Lucha

La tercera ola es un libro cuya visión es un nuevo paradigma de futuro,que ha diferencia de otras predicciones oscuras del mañana, manifiesta quer los cambios que vienen ocurriendo en el mundo indican la entrada a una nueva forma de civilizaciòn descrita por el sociólogo Daniell Bell como "el advenimiento de una sociedad postindustrial".



Se describen 3 olas:
  • La Primera Ola (revolución agrícola)
  • La Segunda Ola (o nacimiento de la revolución industrial)
  • La Tercera Ola; de la cual sentiremos el impacto en el transcurso de nuestras vidas.
Esta tercera ola trae consigue muchos cambios caracterizados por nuevos métodos de producción, nuevas formas familiares (hogares electrónicos), códigos de conducta, en donde se exigirá gobiernos más sencillos y eficaces, a los que por primera vez se le podrá llamar verdaderamente civilización. Sin embargo existe una lucha innata en el mundo , la cual se resiste a estos cambios, pues es difícil imaginarse otra forma de vida distinta de la que ya conocemos, prefiriendo considerar que lo que está sucediendo es más de lo mismo o en casos extremos que los síntomas que se presentan es un indicio de que estamos a unos pasos del armagedón.

Alvin Toffler manifiesta que la segunda y tercera ola están entrechocando, lo cual no permite establecer una visión clara de lo que se viene, a diferencia del entrechocar de olas primero y segundo, donde se tenía una imagen clara de lo que se venía, este conflicto se manifiesta en tensiones políticas o peleas por quién se ocupa del mando de un titanic que está a punto de hundirse.

Esta primera parte es definitivamente interesante pues confieso ser parte aún de lo que se describe como segunda ola, específicamente de la segunda ola que piensa que una forma de armagedón cerca, en los siguientes artículos describe en qué consiste cada una de las olas, ustedes qué opinan ¿piensan que la tercera ola está haciendo su ingreso?, o que el mundo se está yendo al vacío.

martes, 7 de septiembre de 2010

La Educación Peruana

La educación es sin lugar a dudas la base del desarrollo en cualquier país del mundo y representa el verdadero motor de cualquier política económica y social seria y responsable por la generación de conocimientos y destrezas intelectuales que genera en las personas capaces de generar un mayor crecimiento económico y protagonizar el cambio hacia la modernidad y eficiencia en el bienestar y calidad de vida que requieren nuestros pueblos.
De acuerdo a la Constitución política del Perú, la educación es obligatoria y gratuita en las escuelas públicas para los niveles de inicial, primaria y secundaria. Es también gratuita en las universidades públicas para los estudiantes que tengan un satisfactorio rendimiento académico y superen los exámenes de admisión, siendo la entidad encargada de este sector el ministerio de educación (MED). Sin embargo en la actualidad la educación peruana está atravezando por una seria crisis.

El Perú ocupa el puesto 82 en el reporte de Desarrollo Humano de la ONU, el mismo que mide aspectos como el desarrollo humano (expectativas y calidad de vida), educacion (alfabetizacion y porcentaje de matricula en primaria, secundaria y superior) y el tener un nivel decente de vida (medido por el poder de compra, los sueldos y distribucion de la riqueza).

Lamentablemente el apoyo del Estado para el sector educación es paupérrimo, ya que solo en los últimos años se han invertido 130 millones de soles, lo cual no es suficiente para la compensación de materiales, infraestructura, etc. Por otra parte, la paga de los profesores que enseñan en colegios estatales es baja, ya que no existe suficiente presupuesto para solventar a tantos profesores.

En segundo lugar, el bajo nivel en colegios estatales, por una parte, se debe a los profesores, al mismo desinterés de los alumnos, los cuales están en su mayoría, por obligación, la baja economía de los padres. Todas estas causas llevan al bajo nivel de los alumnos en colegios estatales, las cuales no dan buenas expectativas de progreso o aprendizaje. La economía de los padres depende mucho de esto, ya que, en algunos casos, los mismo padres mandan a sus hijos a trabajar para poder solventar los gastos familiares, por el motivo de que los padres no pueden solventar la educación de sus hijos.

En la actualidad se ha tratado de mejorar ésta situación con la llamada reforma del sector educación, la misma que proclama nuestro ministro de educación José Antonio Chang Escobedo, que incluye nuevas evaluaciones para la mejora de los docentes y la creaciòn del llamado colegio Mayor Presidente, el cual reúne a los mejores alumnos de cuarto y quinto año del nivel secundario.


En conclusión, para que exista una buena enseñanza, los alumnos deben tener tanto los materiales indispensables como buenos profesores, que dejen sus conocimientos a estos alumnos, pero esto no se está dando, ya que el apoyo del Estado no cubre todo lo que necesita un alumno para recibir una buena enseñanza, según León Tranhtemberg, periodista y experto en temas educativos, la educación está colapsada.



Controversia en el Régimen Disciplinario de la Policía Nacional

La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado creada con la finalidad de garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Actualmente nuestra policía se encuentra en el ojo de la tormenta, pues diariamente salen casos que comprometen su integridad y por ende su imagen ante la ciudadanía, sin embargo ese no es el tema que he querido tocar hoy.

La ley Nº 28338 (Ley del Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú), cuyo origen se remonta  al 23 de Julio del 2004, año ha partir del cual ha sufrido varias modificaciones,  aún despierta polémica, pues incluye artículos como la prohibición de opinar ante los medios de comunicación sin tener la autorización previa, pasar a la disponibilidad a los policías que mantengan relaciones sexuales con personas de su mismo género y que por sus actos causen escándalo o menoscaben la imagen institucional. Además, la nueva ley permitirá que aquellos que tengan relaciones extramaritales puedan ser separados de la fuerza, incluso en forma indefinida.

Como mujer definitivamente estaría de acuerdo con esta norma, pero si comparo esta situación con la que se da en otros oficios o profesiones , ¿a quién se le castiga en su trabajo por tener relaciones extramaritales?, y si la función de la policía es garantizar el libre ejercicio de los derechos de las personas, ¿quién garantiza  que se cumplan los derechos de los policías?.

El reglamento también  prevé "pasar a la disponibilidad a los policías que mantengan relaciones sexuales con personas de su mismo género y que por sus actos causen escándalo o menoscaben la imagen institucional", esto es aún más polémico, encontrándonos en un país donde se promulga igualdad para todos.

Hubieron muchos comentarios frente a esta situación como el de Susana Villarán, quien  consideró que con este régimen disciplinario el país retrocede un siglo, o el de Francisco Soberón, (director de la Asociación Proderechos humanos), quien manifestó:  "Las posiciones conservadoras no tienen que ver con el derecho a la opción y orientación sexual diversa, que debe estar garantizada en un Estado laico”.

Si soy sincera, aún no me inagino un policía gay atendiéndome, pero creo que no se les debe discriminar, siempre y cuando su comportamiento sea decoroso, dejándose de lado su vida privada.

Ésta ley también sanciona a quienes "organicen, promuevan, participen o inciten a una huelga, paro, marcha u otras acciones de protesta de índole policial" los cuales serán automáticamente excluidos de la institución.

Sobre este tema surgen diversidad de comentarios, desde el más  conservador hasta el más liberal, pero como peruanos debemos tener en cuenta que no debemos discriminar a las personas por ninguna razón, sino  no seríamos una democracia.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Crecimiento Poblacional

En la actualidad encontramos dos versiones de crecimiento poblacional; la que se presenta en África, donde su población aumenta 200 millones de habitantes por década y Europa cuya tasa de crecimiento es menor del 1% anual.


Ambas situaciones son peligrosas pues un alto índice de natalidad es un grave obstáculo para acabar con la pobreza y desnutrición infantil, más aún en África, continente castigado por el sida y otros males; en el caso de Europa su población envejece cada vez más, reduciéndose así su población joven, lo que disminuye su mano de obra, teniendo que recurrir a los imigrantes para suplirla.

Pero el crecimiento de la población no sólo tiene los problemas antes mencionados; a nivel global la población a aumentado ha ritmos acelerados debido a la disminución de la tasa de mortalidad, haciendo despertar temores como el miedo a la insuficiencia de recursos para su subsistencia.




Desde 1978 Malthus Thomas manifestaba que "la capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor a la capacidad de la tierra de producir alimentos", si bien esto no se ha cumplido, existen estudiosos que manifiestan la cercanía de ésta situación, pues a medida que la población se expande crece la demanda de alimentos, agua, minerales, entre otros; sin contar la ruptura de los hábitats naturales debido al desarrollo económico.



Frente a esto ¿qué posición tomar?, ¿será correcto aplicar políticas de control de natalidad?, actualmente encontramos ejemplos de ellas en países como Japón que incluyen el aborto y el control del número de hijos; el Perú no fue ajeno a estas políticas, pues durante el gobierno de Alberto Fujimori Fujimori se practicó el ligamiento de trompas a muchas mujeres en zonas altoandinas sin su debida autorización.


Es importante que los gobiernos tomen conciencia de esta situación y que ha través de organismos como la ONU tomen las medidas necesarias para asegurar la preservación de los recursos naturales y por ende de la raza humana ha largo plazo, aplicando políticas que aseguren la subsistencia, pero que al mismo tiempo respeten la vida humana.