miércoles, 1 de septiembre de 2010

Crecimiento Poblacional

En la actualidad encontramos dos versiones de crecimiento poblacional; la que se presenta en África, donde su población aumenta 200 millones de habitantes por década y Europa cuya tasa de crecimiento es menor del 1% anual.


Ambas situaciones son peligrosas pues un alto índice de natalidad es un grave obstáculo para acabar con la pobreza y desnutrición infantil, más aún en África, continente castigado por el sida y otros males; en el caso de Europa su población envejece cada vez más, reduciéndose así su población joven, lo que disminuye su mano de obra, teniendo que recurrir a los imigrantes para suplirla.

Pero el crecimiento de la población no sólo tiene los problemas antes mencionados; a nivel global la población a aumentado ha ritmos acelerados debido a la disminución de la tasa de mortalidad, haciendo despertar temores como el miedo a la insuficiencia de recursos para su subsistencia.




Desde 1978 Malthus Thomas manifestaba que "la capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor a la capacidad de la tierra de producir alimentos", si bien esto no se ha cumplido, existen estudiosos que manifiestan la cercanía de ésta situación, pues a medida que la población se expande crece la demanda de alimentos, agua, minerales, entre otros; sin contar la ruptura de los hábitats naturales debido al desarrollo económico.



Frente a esto ¿qué posición tomar?, ¿será correcto aplicar políticas de control de natalidad?, actualmente encontramos ejemplos de ellas en países como Japón que incluyen el aborto y el control del número de hijos; el Perú no fue ajeno a estas políticas, pues durante el gobierno de Alberto Fujimori Fujimori se practicó el ligamiento de trompas a muchas mujeres en zonas altoandinas sin su debida autorización.


Es importante que los gobiernos tomen conciencia de esta situación y que ha través de organismos como la ONU tomen las medidas necesarias para asegurar la preservación de los recursos naturales y por ende de la raza humana ha largo plazo, aplicando políticas que aseguren la subsistencia, pero que al mismo tiempo respeten la vida humana.

3 comentarios:

  1. En mi opinion personal.
    No estoy en contra de tener hijos, porque tengo 1 y evaluo mi economia.
    Pero si estoy en contra de las personas que tienen hijos en cantidad (4,5,6,7,etc), donde encontramos estos indicadores en los sectores de menor acceso economico (pobres).
    Algunos gobiernos del mundo incluido el nuestro le da igual, si los pobres tienen varios hijos, lo unico que hacen es destinar fondos a los programos sociales con el fin de cumplir con la leyes del Pais para no verse mal en la foto, si fueran mas inteligentes deben atacar los problemas de origen, esta necesidad que nadie la quiere tener en su despacho porque es compleja y puede ocuparle mucho tiempo que ellos no estan dispuesto a darlo y mucho menos a lucharla, analizar y ejecutar planes que den resultado en estos sectores no hay y no lo habran en mucho tiempo.
    Porque a los politicos les da igual estos indicadores suben o bajan.
    Porque opino de esta manera, ellos nacieron en otras realidades con buenos colegios, universidades otros lujos que fueron heredados de abuelos y padres que con una buena administracion tienen una vida suave y holgada.

    ResponderEliminar
  2. Es importante tu aporte, aunque deberias de expresar tu propia opinión.
    con respecto al contenido de tu artículo esta bien detallado y los alcances son importantes por eso yo comparto la posicion de mantener un iquilibrio entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad...ahora deberiamos de tomar en consideración las consecuencias que surgen de tener un acelerado crecimiento poblacional.
    Espero que sus efectos puedan ser controlados ya que los más perjudicados serian los pobladores de países del tercer mundo y los que estan en via de desarrollo.

    ResponderEliminar
  3. En algún momento tendrá que suceder esto, la población se tendrá que enfrentar a esta situación, ojalá Dios nos guarde.

    ResponderEliminar