La educación es sin lugar a dudas la base del desarrollo en cualquier país del mundo y representa el verdadero motor de cualquier política económica y social seria y responsable por la generación de conocimientos y destrezas intelectuales que genera en las personas capaces de generar un mayor crecimiento económico y protagonizar el cambio hacia la modernidad y eficiencia en el bienestar y calidad de vida que requieren nuestros pueblos.
De acuerdo a la Constitución política del Perú, la educación es obligatoria y gratuita en las escuelas públicas para los niveles de inicial, primaria y secundaria. Es también gratuita en las universidades públicas para los estudiantes que tengan un satisfactorio rendimiento académico y superen los exámenes de admisión, siendo la entidad encargada de este sector el ministerio de educación (MED). Sin embargo en la actualidad la educación peruana está atravezando por una seria crisis.
El Perú ocupa el puesto 82 en el reporte de Desarrollo Humano de la ONU, el mismo que mide aspectos como el desarrollo humano (expectativas y calidad de vida), educacion (alfabetizacion y porcentaje de matricula en primaria, secundaria y superior) y el tener un nivel decente de vida (medido por el poder de compra, los sueldos y distribucion de la riqueza).
Lamentablemente el apoyo del Estado para el sector educación es paupérrimo, ya que solo en los últimos años se han invertido 130 millones de soles, lo cual no es suficiente para la compensación de materiales, infraestructura, etc. Por otra parte, la paga de los profesores que enseñan en colegios estatales es baja, ya que no existe suficiente presupuesto para solventar a tantos profesores.
En segundo lugar, el bajo nivel en colegios estatales, por una parte, se debe a los profesores, al mismo desinterés de los alumnos, los cuales están en su mayoría, por obligación, la baja economía de los padres. Todas estas causas llevan al bajo nivel de los alumnos en colegios estatales, las cuales no dan buenas expectativas de progreso o aprendizaje. La economía de los padres depende mucho de esto, ya que, en algunos casos, los mismo padres mandan a sus hijos a trabajar para poder solventar los gastos familiares, por el motivo de que los padres no pueden solventar la educación de sus hijos.
En la actualidad se ha tratado de mejorar ésta situación con la llamada reforma del sector educación, la misma que proclama nuestro ministro de educación José Antonio Chang Escobedo, que incluye nuevas evaluaciones para la mejora de los docentes y la creaciòn del llamado colegio Mayor Presidente, el cual reúne a los mejores alumnos de cuarto y quinto año del nivel secundario.
En conclusión, para que exista una buena enseñanza, los alumnos deben tener tanto los materiales indispensables como buenos profesores, que dejen sus conocimientos a estos alumnos, pero esto no se está dando, ya que el apoyo del Estado no cubre todo lo que necesita un alumno para recibir una buena enseñanza, según León Tranhtemberg, periodista y experto en temas educativos, la educación está colapsada.
El Perú ocupa el puesto 82 en el reporte de Desarrollo Humano de la ONU, el mismo que mide aspectos como el desarrollo humano (expectativas y calidad de vida), educacion (alfabetizacion y porcentaje de matricula en primaria, secundaria y superior) y el tener un nivel decente de vida (medido por el poder de compra, los sueldos y distribucion de la riqueza).
Lamentablemente el apoyo del Estado para el sector educación es paupérrimo, ya que solo en los últimos años se han invertido 130 millones de soles, lo cual no es suficiente para la compensación de materiales, infraestructura, etc. Por otra parte, la paga de los profesores que enseñan en colegios estatales es baja, ya que no existe suficiente presupuesto para solventar a tantos profesores.
En segundo lugar, el bajo nivel en colegios estatales, por una parte, se debe a los profesores, al mismo desinterés de los alumnos, los cuales están en su mayoría, por obligación, la baja economía de los padres. Todas estas causas llevan al bajo nivel de los alumnos en colegios estatales, las cuales no dan buenas expectativas de progreso o aprendizaje. La economía de los padres depende mucho de esto, ya que, en algunos casos, los mismo padres mandan a sus hijos a trabajar para poder solventar los gastos familiares, por el motivo de que los padres no pueden solventar la educación de sus hijos.
En la actualidad se ha tratado de mejorar ésta situación con la llamada reforma del sector educación, la misma que proclama nuestro ministro de educación José Antonio Chang Escobedo, que incluye nuevas evaluaciones para la mejora de los docentes y la creaciòn del llamado colegio Mayor Presidente, el cual reúne a los mejores alumnos de cuarto y quinto año del nivel secundario.
En conclusión, para que exista una buena enseñanza, los alumnos deben tener tanto los materiales indispensables como buenos profesores, que dejen sus conocimientos a estos alumnos, pero esto no se está dando, ya que el apoyo del Estado no cubre todo lo que necesita un alumno para recibir una buena enseñanza, según León Tranhtemberg, periodista y experto en temas educativos, la educación está colapsada.
Nuestro país no tiene una verdadera política de educación, fruto de eso es la poca inversion en educacion, y por ende nuestro bajo nivel educativo
ResponderEliminarLa educación es la base de cualquier país, si no mejoramos nuestra educacion, nuestro pais no avanzará
ResponderEliminar