miércoles, 13 de octubre de 2010

EL HOGAR ELECTRÓNICO

Uno de los cambios que producirá la tercera ola es un nuevo modo de producción que hará posible: un retorno al hogar o una industria hogareña sobre una nueva base electrónica y con un nuevo énfasis en el hogar como centro de la sociedad.
Ésta afirmación es difícil de creer en principio, pues en la actualidad la mayoría de las personas prefiere salir de casa pues es estresante estar todo el tiempo en ella, con los niños, la esposa o la familia, y frente a esto el trabajo resulta una buena excusa.

Alvin Toffler plantea que en la tercera ola predominará el trabajo a domicilio, pues debido a los avances tecnológicos, cada vez es menor el número de operarios que se requieren para manipular mercancías físicas; mientras antes los obreros de producción superaban a los empleados y técnicos en la proporción de tres a uno, hoy la proporción es de uno a uno. Esto significa que la mitad de los dos mil trabajadores manipulan ahora información en vez de cosas, y gran parte de su trabajo puede efectuarse en casa.

Entre algunas de las declaraciones al respecto podemos citar las dadas por el director de ingeniería de Cuomo, Gerald Mitchell, “Teniendo todo en cuenta, entre seiscientos y setecientos de los dos mil trabajadores podrían ahora, con la tecnología existente, trabajar en casa. Y dentro de cinco años, podríamos ir mucho más allá.”

Según Peter Tattle, vicepresidente de Ortho Pharmaceutical (Canadá), Ltd., la cuestión no es “¿a cuántos se les puede permitir trabajar en su casa?”, sino “¿cuántos tienen que trabajar en la oficina o la fábrica?”. Hablando de las trescientas personas empleadas en su planta, Tattle dice: “El 75% podrían trabajar en
su casa si proporcionáramos la necesaria tecnología de comunicaciones.” Evidentemente, lo que es aplicable a industrias electrónicas y farmacéuticas es aplicable también a otras industrias avanzadas.

En resumen, a medida que avance la tercera ola encontraremos cada vez más compañías que pueden ser descritas como nada más que “personas apiñadas en torno a un computador”.

El trabajo administrativo de tercera ola, como el trabajo fabril de tercera ola, no requerirá que el cien por ciento de la fuerza de trabajo esté concentrada en el taller.

Sin embargo esta transición podría tener dificultades, pues no hay que subestimar los problemas de motivación y administración, de reorganización empresarial y social, que hará que ese desplazamiento sea prolongado y difícil. Algo que también puede ser un problema es la comunicación pues en algunos trabajos (especialmente los que implican una negociación creadora, en los que ninguna decisión es rutinaria), requieren mucho contacto directo.

El hogar electrónico sin embargo puede ser la solución a los problemas de transporte y el costo que significa para el trabajador, que a su vez es trasladado a la empresa en forma de costos salariales más elevados.


martes, 12 de octubre de 2010

LA TERCERA OLA: EL ENTORNO INTELIGENTE

En la actualidad se está construyendo una nueva infósfera para la civilización de tercera ola, donde se imparte inteligencia a los objetos muertos de nuestro entorno. Un ejemplo de ello es la computadora; que combina la memoria electrónica con programas que le dicen a la máquina cómo procesar los datos almacenados. Esta dispersión de la inteligencia del computador está progresando ahora con gran rapidez, llegando a computadoras de hogar, por no hablar de su interconexión en redes ramificadas, representa otro avance en la construcción de un entorno inteligente. Pero ni siquiera eso es todo.
Aparte sus aplicaciones en procesos de fabricación y comerciales en general, se hallan incorporados, o no tardarán en estarlo, a toda clase de objetos, desde acondicionadores de aire y automóviles, hasta máquinas de coser y balanzas, quienes  vigilarán y reducirán al mínimo la pérdida de energía en el hogar, ajustarán la cantidad de detergente y la temperatura del agua necesarias para cada carga de lavadora automática. Acomodarán también el sistema de combustible del automóvil. Nos avisarán cuando algo necesita reparación. Nos encenderán por la mañana el radiodespertador, la tostadora, la cafetera y la ducha. Calentarán el garaje, cerrarán las puertas y realizarán una vertiginosa variedad de otras muchas tareas, humildes y no tan humildes.
Ante todos estos avances es imposible dejar de preguntarse ¿Asumirán las máquinas el control de todo?, ¿Pueden unas máquinas inteligentes superar nuestra capacidad para comprenderlas y controlarlas? ¿Hasta qué punto debemos permitirnos depender del computador?, Al inyectar cada vez más y más inteligencia en el entorno material, ¿no atrofiaremos nuestras propias mentes? Frente a esto no puedo dejar de pensar en películas como “Yo Robot”, o “Inteligencia Artificial”.
Todo esto hará que nuestras mentes cambien, la forma en que sintetizamos la información, la forma en que prevemos las consecuencias de nuestras propias acciones.
En la actualidad, millones de personas se hallan excluidas del mercado de trabajo porque son analfabetas y hasta los trabajos más sencillos exigen personas capaces de leer impresos, teclas de encendido y apagado, talones de nómina, instrucciones y cosas parecidas. Pero analfabetismo no es sinónimo de estupidez. Sin embargo para las sociedades de la segunda ola, los analfabetos estaban condenados económicamente. Sin embargo en un entorno inteligente, cuando las máquinas, aparatos e incluso las paredes estén programados para hablar, el saber leer puede pasar a estar mucho menos relacionado con el sueldo de lo que ha estado durante los últimos trescientos años.
Estos son algunos de los aspectos a tener en cuenta para esta nueva ola, que pareciera estar lejos, pero está más cerca de lo que nos imaginamos.

LA TERCERA OLA

El surgimiento de la tercera ola se da frente a la crisis mundial de energía,  la cual es producto de basar la economía en una fuente de recurso no renovable como es el petróleo, el gas, el plutonio entre otros, haciéndola insostenible. La tercera ola en cambio se abastecerá de diversas fuentes renovables y no agotables en lugar de depender de combustibles altamente concentrados y de tecnologías muy centralizadas, combinará la producción de energía centralizada con la descentralizada.
En la actualidad podemos apreciar algunos bosquejos de esta situación, por ejemplo en Italia, Islandia y Nueva Zelanda donde se está produciendo electricidad a partir de fuentes geotérmicas (toman el calor de la propia Tierra), mientras que frente a la isla Honshu, en Japón, se genera electricidad aprovechando la fuerza de las olas.
Para pasar por completo a esta nueva etapa, definitivamente se tendrá que luchar con aquellos que tienen intereses invertidos en la vieja base energética de la segunda ola; por el contrario, existen personas (una combinación de consumidores, ecologistas, científicos, empresarios de las industrias de vanguardia) que se muestran a favor al desarrollo de una base energética de la tercera ola.
Otros atisbos de la tercera ola son los rápidos avances realizados en disciplinas científicas que eran rudimentarias e incluso inexistentes hace todavía veinticinco años: electrónica cuántica, teoría de la información, biología molecular, oceánica, nucleónica, ecología y las ciencias espaciales.
Se podría decir que es en los Estados Unidos donde nace la segunda ola, a mediados de 1950.
Existen cuatro grupos de industrias relacionadas que probablemente se conviertan en las industrias vertebrales de la Era de la tercera ola:
·        La electrónica; que contabiliza en la actualidad más de cien mil millones de dólares en ventas anuales.
·        Los computadores; cuyos costos han bajado y su capacidad ha aumentado.
·        La industria espacial; la que nos hace pensar que dentro de poco tiempo lanzaderas espaciales, podrán transportar mercancías y personas entre la Tierra y el espacio exterior, con una periodicidad semanal. Esto hasta ahora no ha sido verdaderamente valorado, y es que un orbitador puede significar para la industria una completa revolución, pues productos que van desde semiconductores, medicinas y productos de alta tecnología requieren una manipulación delicada, controlada, y la fuerza de la gravedad puede suponer un estorbo, mientras que en el espacio no hay de qué preocuparse, ni tener la  necesidad de recipientes.

·        La industria genética, que es capaz de manipular materiales vivos como si fueran plásticos y metales. Grandes Compañías se hallan ya empeñadas en la búsqueda de aplicaciones comerciales de la nueva biología, llegándose incluso a hacerse preguntas de que si se debe alterar biológicamente a los trabajadores para adaptarlos a las exigencias de su labor. Por ejemplo, pilotos dotados de reflejos rapidísimos, u obreros de cadena de montaje neurológicamente diseñados para que hagan por nosotros nuestro trabajo monótono.
El desarrollo de estas nuevas industrias definitivamente implican avances importantísimos pero a su vez requieren de mucho cuidado, pues un descuido de ellas podría traer consecuencias fatales.

OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LA SEGUNDA OLA

La segunda ola trajo consigo muchos cambios, entre los cuales están:
·        Su imagen difusa del poder: Pues no se sabía a ciencia cierta quién gobernaba. Los que ostentaban el poder se convirtieron en anónimos, caracterizándose por algo: “el poder de integración”. Pues si el industrialismo dividió a la sociedad en miles de partes, alguien tenía que reunir de nuevo las cosas en una forma diferente, lo que dio origen a los ejecutivos o administradores, coordinadores, presidentes, vicepresidentes, burócratas o directores, brotaron en todos los negocios, en todos los Gobiernos y en todos los niveles de la sociedad. Y se revelaron indispensables. Eran los integradores. Sin ellos, nunca habría podido funcionar el sistema de la segunda ola.

·        Su Impulso Imperial: Esto se venía dando desde la primera ola; pero es en la segunda ola en la que se desencadena, transformando el pequeño imperialismo en gran imperialismo. Un imperialismo que extraía materias primas de las colonias, las sometía a tratamiento industrial y las devolvía a las colonias como productos manufacturados, obteniendo en esta operación un enorme beneficio económico. Un imperialismo que se integró en la estructura económica básica de la nación industrial de un modo tal que los puestos de trabajo de millones de obreros llegaron a depender de él.



·        La indusrealidad: Pues por donde pasaba la segunda ola todo se iba transformando, creando una nueva forma de pensar sobre la realidad, a la que se le puede denominar “indusrealidad”, un grupo de ideas y presunciones que se le enseñaban a los niños para comprender el nuevo mundo. Ésta concepción se basaba en tres creencias. La primera de ellas estaba relacionada con la Naturaleza como un objeto que esperaba ser explotado, por lo que se extraían recursos a escala masiva, sin prestar mayor atención a los efectos secundarios ni a las consecuencias a largo plazo. La segunda idea estaba interrelacionada con la primera, pero agregaba al ser humano como la cima del proceso de evolución, lo que era confirmado con teorías como la de Darwin, llegándose a creer al industrialismo como la evolución superior a las culturas no industriales que le rodeaban del mundo. La tercera creencia enlazaba la Naturaleza y la evolución con el principio del progreso o la idea de que la Historia se mueve irreversiblemente hacia una vida mejor para la Humanidad.

REFLEXIONES DEL DEBATE: SUSANA VILLARÁN – LOURDES FLORES

El lunes 27 de Setiembre fuimos testigos del debate ocurrido en Lima en el marco de las elecciones municipales a la alcaldía de Lima. Si sobre los sucesos políticos siempre se esperan bombas y sorpresas, hoy sin temor a equivocarnos podemos decir “la alcaldesa de Lima”, lo que convierte esta elección en algo histórico. Pero para poder elegir a la alcaldesa, se tuvo que pasar por varias etapas, siendo una de ellas el debate entre las candidatas a la misma.


El debate ocurrido entre Susana Villarán y Lourdes Flores definitivamente fue uno de los más esperados por los limeños y peruanos en general, y es que se podría hablar de candidaturas presidenciales debido a la talla de ambas candidatas.
El debate duró hora y media y se expusieron puntos como: buen gobierno, transporte, seguridad, políticas sociales, medio ambiente y un tema libre.
La primera intervención polémica de la noche estuvo a cargo de Susana Villarán quien en varias oportunidades manifestó la frase: "La campaña del miedo será vencida por la esperanza", a lo que Lourdes Flores respondió con: "orden y progreso frente al retroceso".

En los últimos años cuando se ha hablado de debate, de lo que hemos sido testigos ha sido de una exposición por separado de planes de gobierno de los candidatos, sin embargo esta vez la situación cambió y es que un debate es en verdad la confrontación de ideas, desde luego sin llegar a insultos y manteniendo el respeto, y eso es lo que por fin hemos visto.


jueves, 7 de octubre de 2010

LA SEGUNDA OLA: EL CÓDIGO OCULTO

La segunda ola tiene un código oculto, un conjunto de reglas o principios que presiden todas sus actividades y las impregnan de un repetido diseño, el cual se compone de seis principios interrelacionados que afectaron diversos aspectos de la vida.
La Uniformización: Es el más conocido de estos principios, pues todos sabemos que las sociedades industriales crean millones de productos idénticos, y es que para triunfar en el entorno de la segunda ola había que uniformizar el “material intelectual” (procedimientos y sistemas administrativos), juntamente con el material físico. Como ejemplo tenemos a Frederick Taylor, un ingeniero que creía que se podía dar un carácter científico al trabajo haciendo que fuesen uniformes para todos los obreros cada uno de los pasos en que se realizaba en el mismo, este método de trabajo fue copiado tanto por capitalistas como por socialistas. También se fueron uniformizando procedimientos de contratación, escalas de salarios, etc. En educación se crearon cursos uniformizados, lo mismo se hizo con los sistemas de graduación escolar, procedimientos de admisión y reglas de acreditación.
La Especialización: Necesaria en el trabajo de la segunda ola, pues conseguía que las tareas se efectuaran con menor pérdida de tiempo y de trabajo, aunque deshumanizara progresivamente al obrero. Ésta característica se hizo inherente al capitalismo como también al socialismo.
La especialización trajo consigo la profesionalización, presentándose la oportunidad a algunas personas de monopolizar su conocimiento, surgiendo por la necesidad nuevas profesiones, llegando a considerarse incluso la agitación política como una profesión.
La Sincronización: Para la segunda ola el tiempo equivalía a dinero, y no se podía permitir que las máquinas costosas permanezcan ociosas, esto produjo el tercer principio de la civilización industrial: “la sincronización”.
Al extenderse la producción fabril, el elevado coste de la maquinaria y la estrecha interdependencia del trabajo exigían una sincronización mucho más refinada. Si un grupo de trabajadores de una sección se demoraba en la terminación de una tarea, otros situados más adelante en la cadena de producción se retrasarían también. Así, la puntualidad se convirtió en una necesidad social, empezando ha proliferar los relojes de pared y de bolsillo.
La Concentración: Surge debido a la dependencia que tenía la sociedad industrial por los  depósitos altamente concentrados de combustible fósil, lo que hizo que la población se concentrara, desplazando los habitantes de las zonas rurales y reinstalándolos en centros urbanos gigantescos. Se concentró incluso el trabajo, mientras que en la primera ola el trabajo se desarrollaba en todas partes (en el hogar, en la aldea, en los campos), en las sociedades de la segunda ola gran parte del trabajo se realizaba en fábricas en las que se congregaban miles de trabajadores bajo un mismo techo.
La concentración se dio en todo;  en cárceles los delincuentes, en escuelas los niños, en corporaciones las empresas.
La Maximización: Si la revolución industrial se caracterizó por la producción en masa, que demandaba costes unitarios más bajos, entonces, se empezó a pensar en maximizar la producción o hacerla eficiente.
La maximización no sólo se manifestó en la producción, también lo hizo en la construcción, queriéndose construir la torre más alta del mundo, el puente más largo, la ciudad más grande, entre otros.
Los Gobiernos de la segunda ola se lanzaron en todo el mundo a una ciega carrera por aumentar a toda costa el PNB, maximizando el “crecimiento” aun a riesgo de un desastre ecológico y social. La maximización si situó junto a la uniformización, la especialización y las otras normas industriales fundamentales.



La Centralización: Todas las sociedades complicadas requieren una mezcla de operaciones centralizadas y descentralizadas. Pero el cambio de una economía de primera ola básicamente descentralizada a economías nacionales integradas de la segunda ola, condujo a métodos completamente nuevos para centralizar el poder. Éstos entraron en funcionamiento al nivel de compañías individuales, industrias y de la economía como un todo.
Estos 6 principios descritos formaron un sello distintivo de la civilización de la segunda ola, y en la actualidad están siendo atacados por las fuerzas de la tercera ola.

LA SEGUNDA OLA: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Nace hace 300 años en los Estados Unidos, con la llegada de los europeos, y el surgimiento de fábricas y ciudades Estados. No fue fácil su surgimiento pues las tensiones económicas y sociales entre las fuerzas de la primera y la segunda ola se hicieron presentes, estallando en violencia armada, casos similares ocurrieron en Japón y Rusia, originando en general crisis política, agitaciones, huelgas, levantamientos, golpes de Estado y guerras. Ésta lucha terminó a mediados del siglo XX, donde ya se tenía un vencedor: ”La segunda ola o revolución industrial”.
La segunda ola no conoció diferencias de idioma, cultura, historia y política, abarcó países como Escandinavia, Italia, Europa, parte de la Unión Soviética, Hong Kong, Singapur, Taiwán, Australia, Nueva Zelanda, entre otros, encontró como motor de energía el carbón, el gas y el petróleo, empezándose a consumir así recursos no renovables en vez de vivir del interés que ellos producían. Este consumo de recursos hizo que hubiera un desarrollo económico notable.
La tecnología tuvo un gran salto, lo que permitió la producción en serie, que a su vez encontró problemas en su distribución, haciendo su aparición entonces los ferrocarriles, las carreteras y los canales quienes permitieron el acceso a diversas zonas.  
 
Aparece la tecnosfera industrial (unión del sistema de energía, el sistema de producción y el sistema de distribución como partes interrelacionadas de algo más grande), descrita así por el autor, la que a su vez necesitaba una “sociósfera” donde alojarse. Ésta sociósfera creó la llamada familia nuclear (padre, madre y unos pocos hijos, sin parientes molestos), dejando funciones claves de la familia encomendadas a las escuelas y el cuidado de los ancianos en manos de casas de beneficencia.
Algo que llama la atención de esta segunda ola es lo que Toffler llama “el programa encubierto”, que no es más que una educación que preparaba a los niños o posterior masa trabajadora en el trabajo de fábrica, enseñándoles puntualidad, obediencia y trabajo mecánico y repetitivo desde los colegios.
Otra característica propia  de la segunda ola es el aumento de la información, expresada en un primer momento con la creación de la oficina de Correos, para luego dar pase a la  infósfera (canales de comunicación a través de los cuales podían distribuirse mensajes individuales y colectivos tan eficazmente como mercancías o materias primas). Esta infósfera se entrelazaba con la tecnosfera y la sociósfera, ayudando a integrar la producción económica con el comportamiento privado.
Cada una de estas esferas desempeñaba una función clave en el sistema y no habría podido existir sin las otras. La tecnosfera producía y asignaba riqueza; la sociósfera, con sus miles de organizaciones interrelacionadas, asignaba determinados papeles a los individuos integrados en el sistema. Y la infósfera asignaba la información necesaria para el funcionamiento de todo el sistema, juntas formaban la arquitectura básica de la sociedad.
La revolución industrial también trajo consigo nuevas formas de pensar, por ejemplo el hecho que en la actualidad estamos acostumbrados a pensar en nosotros mismos como productores o consumidores, lo que no era así antes, pues en la primera ola la mayoría de los alimentos, bienes y servicios producidos por la especie humana, eran consumidos por los propios productores.
Las características nombradas han estado presentes durante nuestras vidas y aunque no lo creamos son características de una ola que se va para dar paso a una tercera ola.

LA PRIMERA OLA: LA AGRICULTURA

Alvin Toffler considera como primera ola ha aquella en la que aparece la agricultura como forma de vida trayendo consigo cambios para el hombre, quien hasta ese momento era errante, convirtiéndolo en un sedentario, ésta primera ola duró largos milenios dividiendo al mundo en dos categorías: “los primitivos y los civilizados”. Los primitivos vivían en  tribus y subsistían mediante la caza o la pesca, mientras que los civilizados por su parte se caracterizaban por cultivar el suelo. Pues dondequiera que surgió la agricultura, echó raíces la civilización, convirtiéndose en la base de la economía, la vida, la cultura, la estructura familiar y la política.

Existía una sencilla división del trabajo con  clases sociales definidas (la nobleza, el sacerdocio, los guerreros, los ilotas, los esclavos o los siervos), las mismas que eran determinadas por el nacimiento de la persona.

 La economía estaba descentralizada y cada comunidad producía la mayor parte de lo que necesitaba, existiendo ciertas excepciones a la regla como las sucedidas en Grecia y Roma, donde existía la producción en masa con constantes intercambios comerciales. Estas excepciones fueron tomando fuerza a lo largo de los años, convirtiéndose en un aviso de la nueva forma de vida que se avecinaba; la segunda ola estaba cerca.

lunes, 13 de septiembre de 2010

La tercera Ola: La Super Lucha

La tercera ola es un libro cuya visión es un nuevo paradigma de futuro,que ha diferencia de otras predicciones oscuras del mañana, manifiesta quer los cambios que vienen ocurriendo en el mundo indican la entrada a una nueva forma de civilizaciòn descrita por el sociólogo Daniell Bell como "el advenimiento de una sociedad postindustrial".



Se describen 3 olas:
  • La Primera Ola (revolución agrícola)
  • La Segunda Ola (o nacimiento de la revolución industrial)
  • La Tercera Ola; de la cual sentiremos el impacto en el transcurso de nuestras vidas.
Esta tercera ola trae consigue muchos cambios caracterizados por nuevos métodos de producción, nuevas formas familiares (hogares electrónicos), códigos de conducta, en donde se exigirá gobiernos más sencillos y eficaces, a los que por primera vez se le podrá llamar verdaderamente civilización. Sin embargo existe una lucha innata en el mundo , la cual se resiste a estos cambios, pues es difícil imaginarse otra forma de vida distinta de la que ya conocemos, prefiriendo considerar que lo que está sucediendo es más de lo mismo o en casos extremos que los síntomas que se presentan es un indicio de que estamos a unos pasos del armagedón.

Alvin Toffler manifiesta que la segunda y tercera ola están entrechocando, lo cual no permite establecer una visión clara de lo que se viene, a diferencia del entrechocar de olas primero y segundo, donde se tenía una imagen clara de lo que se venía, este conflicto se manifiesta en tensiones políticas o peleas por quién se ocupa del mando de un titanic que está a punto de hundirse.

Esta primera parte es definitivamente interesante pues confieso ser parte aún de lo que se describe como segunda ola, específicamente de la segunda ola que piensa que una forma de armagedón cerca, en los siguientes artículos describe en qué consiste cada una de las olas, ustedes qué opinan ¿piensan que la tercera ola está haciendo su ingreso?, o que el mundo se está yendo al vacío.

martes, 7 de septiembre de 2010

La Educación Peruana

La educación es sin lugar a dudas la base del desarrollo en cualquier país del mundo y representa el verdadero motor de cualquier política económica y social seria y responsable por la generación de conocimientos y destrezas intelectuales que genera en las personas capaces de generar un mayor crecimiento económico y protagonizar el cambio hacia la modernidad y eficiencia en el bienestar y calidad de vida que requieren nuestros pueblos.
De acuerdo a la Constitución política del Perú, la educación es obligatoria y gratuita en las escuelas públicas para los niveles de inicial, primaria y secundaria. Es también gratuita en las universidades públicas para los estudiantes que tengan un satisfactorio rendimiento académico y superen los exámenes de admisión, siendo la entidad encargada de este sector el ministerio de educación (MED). Sin embargo en la actualidad la educación peruana está atravezando por una seria crisis.

El Perú ocupa el puesto 82 en el reporte de Desarrollo Humano de la ONU, el mismo que mide aspectos como el desarrollo humano (expectativas y calidad de vida), educacion (alfabetizacion y porcentaje de matricula en primaria, secundaria y superior) y el tener un nivel decente de vida (medido por el poder de compra, los sueldos y distribucion de la riqueza).

Lamentablemente el apoyo del Estado para el sector educación es paupérrimo, ya que solo en los últimos años se han invertido 130 millones de soles, lo cual no es suficiente para la compensación de materiales, infraestructura, etc. Por otra parte, la paga de los profesores que enseñan en colegios estatales es baja, ya que no existe suficiente presupuesto para solventar a tantos profesores.

En segundo lugar, el bajo nivel en colegios estatales, por una parte, se debe a los profesores, al mismo desinterés de los alumnos, los cuales están en su mayoría, por obligación, la baja economía de los padres. Todas estas causas llevan al bajo nivel de los alumnos en colegios estatales, las cuales no dan buenas expectativas de progreso o aprendizaje. La economía de los padres depende mucho de esto, ya que, en algunos casos, los mismo padres mandan a sus hijos a trabajar para poder solventar los gastos familiares, por el motivo de que los padres no pueden solventar la educación de sus hijos.

En la actualidad se ha tratado de mejorar ésta situación con la llamada reforma del sector educación, la misma que proclama nuestro ministro de educación José Antonio Chang Escobedo, que incluye nuevas evaluaciones para la mejora de los docentes y la creaciòn del llamado colegio Mayor Presidente, el cual reúne a los mejores alumnos de cuarto y quinto año del nivel secundario.


En conclusión, para que exista una buena enseñanza, los alumnos deben tener tanto los materiales indispensables como buenos profesores, que dejen sus conocimientos a estos alumnos, pero esto no se está dando, ya que el apoyo del Estado no cubre todo lo que necesita un alumno para recibir una buena enseñanza, según León Tranhtemberg, periodista y experto en temas educativos, la educación está colapsada.



Controversia en el Régimen Disciplinario de la Policía Nacional

La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado creada con la finalidad de garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Actualmente nuestra policía se encuentra en el ojo de la tormenta, pues diariamente salen casos que comprometen su integridad y por ende su imagen ante la ciudadanía, sin embargo ese no es el tema que he querido tocar hoy.

La ley Nº 28338 (Ley del Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú), cuyo origen se remonta  al 23 de Julio del 2004, año ha partir del cual ha sufrido varias modificaciones,  aún despierta polémica, pues incluye artículos como la prohibición de opinar ante los medios de comunicación sin tener la autorización previa, pasar a la disponibilidad a los policías que mantengan relaciones sexuales con personas de su mismo género y que por sus actos causen escándalo o menoscaben la imagen institucional. Además, la nueva ley permitirá que aquellos que tengan relaciones extramaritales puedan ser separados de la fuerza, incluso en forma indefinida.

Como mujer definitivamente estaría de acuerdo con esta norma, pero si comparo esta situación con la que se da en otros oficios o profesiones , ¿a quién se le castiga en su trabajo por tener relaciones extramaritales?, y si la función de la policía es garantizar el libre ejercicio de los derechos de las personas, ¿quién garantiza  que se cumplan los derechos de los policías?.

El reglamento también  prevé "pasar a la disponibilidad a los policías que mantengan relaciones sexuales con personas de su mismo género y que por sus actos causen escándalo o menoscaben la imagen institucional", esto es aún más polémico, encontrándonos en un país donde se promulga igualdad para todos.

Hubieron muchos comentarios frente a esta situación como el de Susana Villarán, quien  consideró que con este régimen disciplinario el país retrocede un siglo, o el de Francisco Soberón, (director de la Asociación Proderechos humanos), quien manifestó:  "Las posiciones conservadoras no tienen que ver con el derecho a la opción y orientación sexual diversa, que debe estar garantizada en un Estado laico”.

Si soy sincera, aún no me inagino un policía gay atendiéndome, pero creo que no se les debe discriminar, siempre y cuando su comportamiento sea decoroso, dejándose de lado su vida privada.

Ésta ley también sanciona a quienes "organicen, promuevan, participen o inciten a una huelga, paro, marcha u otras acciones de protesta de índole policial" los cuales serán automáticamente excluidos de la institución.

Sobre este tema surgen diversidad de comentarios, desde el más  conservador hasta el más liberal, pero como peruanos debemos tener en cuenta que no debemos discriminar a las personas por ninguna razón, sino  no seríamos una democracia.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Crecimiento Poblacional

En la actualidad encontramos dos versiones de crecimiento poblacional; la que se presenta en África, donde su población aumenta 200 millones de habitantes por década y Europa cuya tasa de crecimiento es menor del 1% anual.


Ambas situaciones son peligrosas pues un alto índice de natalidad es un grave obstáculo para acabar con la pobreza y desnutrición infantil, más aún en África, continente castigado por el sida y otros males; en el caso de Europa su población envejece cada vez más, reduciéndose así su población joven, lo que disminuye su mano de obra, teniendo que recurrir a los imigrantes para suplirla.

Pero el crecimiento de la población no sólo tiene los problemas antes mencionados; a nivel global la población a aumentado ha ritmos acelerados debido a la disminución de la tasa de mortalidad, haciendo despertar temores como el miedo a la insuficiencia de recursos para su subsistencia.




Desde 1978 Malthus Thomas manifestaba que "la capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor a la capacidad de la tierra de producir alimentos", si bien esto no se ha cumplido, existen estudiosos que manifiestan la cercanía de ésta situación, pues a medida que la población se expande crece la demanda de alimentos, agua, minerales, entre otros; sin contar la ruptura de los hábitats naturales debido al desarrollo económico.



Frente a esto ¿qué posición tomar?, ¿será correcto aplicar políticas de control de natalidad?, actualmente encontramos ejemplos de ellas en países como Japón que incluyen el aborto y el control del número de hijos; el Perú no fue ajeno a estas políticas, pues durante el gobierno de Alberto Fujimori Fujimori se practicó el ligamiento de trompas a muchas mujeres en zonas altoandinas sin su debida autorización.


Es importante que los gobiernos tomen conciencia de esta situación y que ha través de organismos como la ONU tomen las medidas necesarias para asegurar la preservación de los recursos naturales y por ende de la raza humana ha largo plazo, aplicando políticas que aseguren la subsistencia, pero que al mismo tiempo respeten la vida humana.

martes, 31 de agosto de 2010

Nuestra Política ...


La política en nuestro país no es muy bien vista, aquí ser político es sinónimo de ser corrupto y viceversa.

Ser político es atractivo, pues recibes sueldos onerosos y tiene pocos requisitos, por ejemplo para ser congresista se necesita:

  • Ser peruano de nacimiento,

  • Haber cumplido veinticinco años y

  • Gozar del derecho de sufragio.
Condiciones mínimas que permiten la entrada al congreso desde el ciudadano más humilde,que no sabe leer o escribir hasta el más preparado.

¿Será este el problema de la política?; no creo que lo sea, al menos no principalmente. Hoy en día es tan común que se elijan congresistas que no cuentan con la preparación necesaria como por ejemplo la elección por unanimidad una congresista que no ha concluido sus estudios escolares como presidenta del comité de educación del congreso, siendo más ilógico aún que ningún congresista lo haya interpelado.

Actualmente se manifiesta como opción para mejorar la imagen del congreso ante la población el retorno a la bicameralidad, pues se aduce como ventaja que: se logrará convocar a los entes cultos de nuestro país, se aligerará la carga de funciones en el congreso, mejorando la representación del mismo y se mejorará el filtro de leyes y proyectos del país.

En mi opinión el problema va más allá de lo anteriormente mencionado, y empieza por aquella palabra mencionada al inicio de este artículo,"la corrupción". Y es que para ser corrupto no se necesita ser rico o pobre, haber concluido la primaria o tener una maestría. La corrupción perjudica gravemente el funcionamiento de las instituciones públicas, pues muchas veces el soborno sirve para la aprobación de leyes en beneficio de algunos.

Pensando en esto, de repente al volver a la bicameralidad estaremos llamando a los corruptos más diestros del país, ... ¿quién sabe?.